Ecopolis Estudio es la ganadora del concurso de ideas del diseño urbano y paisajístico del futuro Parque Juan Amarillo, que se emplazaría en el humedal homónimo de Bogotá (Colombia). Así declaró el certamen organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el IDRD y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, cuyo jurado entregó el segundo lugar a la dupla de oficinas Mayorga+Fontana y Plano Arquitectos; y el tercer lugar recayó en Colectivo 720.
La propuesta ganadora pretende la "valoración del ecosistema" del humedal Juan Amarillo (Tibabuyes) "como patrimonio ambiental, cultural y paisajístico de Bogotá". Mientras el jurado destacó que "responde e integra el contexto urbano y el natural mediante una oferta espacial diversa; establece una estructura de movilidad clara, jerarquizada mediante un trazado legible; y plantea estrategias económicas de sostenibilidad".
Memoria oficial: las condiciones actuales del territorio dejan ver un parque desconectado del humedal, con inseguridad, escasa iluminación nocturna, reducida actividad entre semana y durante las noches, poca programación, limitada conectividad con el sistema de movilidad y niveles de contaminación. También hay áreas habitadas del humedal que son susceptibles a inundaciones y por otra parte, se han identificado niveles de desempleo, particularmente en la población joven. Así se proyecta el renacer de un territorio de labranza productivo en lo social, cultural, ambiental y económico. De hecho, Tibabuyes, significaba "tierra de labranza" para los Muiscas.
El proyecto plantea resignificar el territorio de borde de la ciudad a partir de la valoración del ecosistema de Humedal de Sabana como patrimonio ambiental, cultural y paisajístico de la ciudad; asimismo a partir del restablecimiento de las relaciones entre el parque y su entorno inmediato, el humedal, el ciudadano y el tejido barrial existente. El parque se desarrolla a partir de la definición de tres franjas que potencian su longitudinalidad: franja de litoral del humedal; franja de conexión y transición (entre el parque y el humedal); franja recreativa, productiva y de servicios.
Sobre estas franjas se proyectan conexiones transversales entre el humedal y la Ciudadela Colsubsidio que generan un tejido espacial, ecológico y social entre el barrio, el parque y el humedal. Tales conexiones se extienden y conectan la Ciudadela con la localidad de Suba, en el borde norte del proyecto.
Conceptualmente, dos cintas lineales conectan los extremos oriental y occidental del humedal. La primera, corresponde a un recorrido ondulante que se bifurca permite al visitante descubrir las diferentes funciones y paisajes que el parque ofrece. Hacia el borde del humedal se torna en un paseo peatonal y un ciclopaseo. Hacia el centro, se convierte en un recorrido peatonal que se cruza con otros recorridos peatonales y plazoletas circulares de encuentro y servicios. Este sendero, exclusivamente peatonal, reparte a los diferentes ámbitos del parque recreativo deportivo urbano incluyendo la Plazoleta del Deporte, las áreas de juegos para niños y adultos mayores, la Plaza de las Flores que se conecta con la Alameda Tibabuyes (Carrera 114), el jardín de las flores, la Plaza Circo Urbano, Plazoleta Armonía, una pradera multifuncional y un área de actividades deportivas que conectan al ser humano con la naturaleza. Como remate de los recorridos lineales del parque se plantea un centro de investigaciones y observatorio del humedal y una torre de avistamiento de aves.
El entramado planteado genera un conjunto de áreas temáticas que están organizadas a partir de elementos jerárquicos y estructurantes tales como senderos para peatones y bicicletas, plazas, plazoletas y equipamientos. Las áreas recreativas activas, pasivas y no programadas se complementan a través de la franja productiva y de servicios que principalmente activa el borde que colinda con la Ciudadela y se diluye al interior del parque para servirlas. Los módulos de aprovechamiento económico del espacio publico son vitales en la generación de ingresos para la comunidad y la sostenibilidad del parque, y se proyectan para que sean planificados y construidos con sus futuros beneficiarios.
Se genera un tejido en el que existen 9 sub-franjas las cuales se programan a partir de los diferentes usos recreativos activos y pasivos proyectados; este tejido también contempla espacios no programados para la apropiación espontánea de la comunidad. Además, el entramado se proyecta como un tejido adaptable; así sus sub-franjas podrán cambiar y adaptarse según las necesidades de la comunidad en el tiempo y la disponibilidad de recursos, pero manteniendo los elementos esenciales que configuran el territorio y que restablecen la relación con el humedal.
Este trazado facilita un proceso continuo de participación de la comunidad para un diseño participativo del parque y del humedal a futuro. Con el objetivo de abarcar acciones en la escala local, zonal y urbana, se definen los siguientes ejes de intervención:
Ambiental y paisajístico: restauración de las funciones del ecosistema de Humedal de Sabana como patrimonio cultural y ambiental de la ciudad. La restauración ecológica del humedal se proyecta a partir de la reconfiguración geomorfológica que garantice su capacidad de almacenamiento en cerca del 40% de su estado original (Bejarano P. y Bonilla M., 2009. Universidad Nacional).
Urbano: configuración del parque como un tejido vivo y activo entre su entorno urbano y el humedal.
Recreativo y deportivo: planteamiento de diversos espacios recreativos y deportivos y una mezcla que active permanentemente el parque.
Mientras las estrategias transversales para la intervención son tres:
1. Estimular el potencial turístico del territorio a partir de la programación anual de actividades recreativas productivas y educativas
2. Promover el aprovechamiento económico del espacio público y generación de oportunidades de ingresos para la comunidad
3. Plantear un proceso de planificación y diseño participativo con la comunidad para el Gran Parque Ecológico y Recreativo de Humedal Tibabuyes.
Arquitectos
Ubicación
Humedal Juan Amarillo, Bogotá, ColombiaArquitecto a cargo
Alex Ricardo Jiménez CruzArquitecto asociado
Pablo LorenzanaEquipo de diseño
Iván Cuéllar, Angélica Ronderos, Arq. Paisajista Rodrigo Carrión, Juan Sebastián Rivera, Juan Sebastián RamosGestor urbano
Santiago ChacónVisualizaciones (InterVisual)
Richard Gerald, Juan Diego BravoEcología
Marcela TapiasPaisajismo
Carolina JaimesPremio
Primer LugarÁrea
187252.0 m2Año Proyecto
2017Fotografías
Cortesía de ECOPOLIS Estudio